Se trata de un hospital comarcal con una población de referencia de 50.000 a 60.000 habitantes con una hospitalización de 100 camas entre Médico-quirúrgicas, Materno infantil, Cuidados especiales y Rehabilitación más los correspondientes servicios de tratamiento y diagnóstico y los servicios ambulatorios.
La parcela disponible está situada entre el centro de la ciudad al sur desde donde se accede y la Autoví́a al norte, su gran tamaño y las reducidas dimensiones de este tipo de hospital sugieren una ocupación extensa en planta baja que lo hagan totalmente accesible, sin suponer a cambio unas circulaciones excesivamente largas.
Se propone un desarrollo en planta en forma de L abierta al sureste con el lado perpendicular al acceso para los servicios asistenciales de Urgencias, Radiodiagnóstico, C.M.A., Unidad Especial de Enfermería, Bloque Quirúrgico y Bloque Obstétrico de una sola planta con la cubierta liberada para situar las instalaciones climatización específicas de estas unidades. En lado frontal se sitúan las consultas externas abocadas a patios rematadas por la cafetería y auditorio. Sobre este lado en dos plantas las unidades de hospitalización de espaldas a la autoví́a, orientadas al sur y a las vistas hacia la ciudad y el castillo.
Las circulaciones quedan claramente diferenciadas: a partir del acceso principal al Hospital, que se produce en el encuentro de los dos grandes cuerpos donde se localiza el servicio de Admisión y Documentación Clínica. A lo largo de la cara interior de la L formando la fachada discurre la circulación de pacientes ambulantes que van distribuyéndose en peine a las distintas unidades. Al otro lado, en paralelo en la cara exterior, las circulaciones internas de pacientes encamados, personal médico y suministros que están conectados a los servicios generales de apoyo: Cocina, Lencería y Lavandería, Limpieza, Mantenimiento, Talleres y Esterilización que se localizan en un bloque longitudinal paralelo al lindero norte de la parcela y con los accesos correspondientes.
El proyecto plantea dos posibilidades de conformación de las unidades de habitación más o menos densas a partir de la condición del concurso de habitación individual mínima de 4,5 x 4,5 metros, a pesar de lo cual, dada la limitada incidencia de este área en el conjunto del hospital, se propone una solución óptima con todas las habitaciones a fachada a pesar de que implique más recorridos y más superficie, en beneficio del confort del paciente encamado y los familiares.
2 PLANTAS Y HABITACIONES A 1 CARA
1 PLANTA Y HABITACIONES A 2 CARAS
El Hospital General Universitario está situado en límite de la trama urbana del año 1985 frente a la antigua circunvalación de Albacete. Fue construido en el año 1982 con proyecto del arquitecto Antonio Escario y responde a una tipología residencial sanitaria, sin un auténtico planteamiento asistencial integral. Se trata de un paralelepí́pedo orientado norte-sur con dos unidades de hospitalización por planta mirando al paisaje lejano de la carretera de Murcia y Valencia. En las tres primeras plantas se desarrollaba un zócalo con las escasas funciones de diagnóstico y tratamiento.
La parcela ha ido colmantándose en su cara norte (trasera del edificio) con diversas ampliaciones, como el C.A.S., el bloque de Oncología y Radioterapia y otras añadidas a las primeras plantas con el fin de completar el programa asistencial, dando lugar a una ocupación fragmentada y caótica.
Actualmente, el edificio tiene la consideración de Hospital Terciario Universitario con una dotación de 530 camas de hospitalización y 200 consultas, además de todos los servicios de referencia.
Toda la parcela está cerrada perimetralmente por una valla densa de hormigón que aísla al Hospital y que era adecuada en el momento de su construcción dado que suponía una defensa frente a la presencia agresiva de la circunvalación y el entorno urbano escasamente consolidado.
El proyecto consiste esencialmente en ordenar y redimensionar definitivamente las áreas de diagnóstico y tratamiento además de separar de la hospitalización el área materno-infantil aumentando el número de camas totales de 530 a 745 y separar en un edificio independiente las áreas de salud mental en la parcela ocupada por el actual C.A.S. Todo ello supondrá aumentar un tercio la superficie actual de 60.000 m2, de los cuales se reformarán 20.000 m2.
La estrategia a seguir pasa por completar la parcela disponible prolongando el zócalo actual hasta el límite de la calle para organizar en las dos primeras plantas las consultas externas correctamente ordenadas y dimensionadas, en parte ampliadas y remodelando las existentes, y en la planta superior el bloque quirúrgico, que crece a partir del actual, conectado con los núcleos verticales de los dos bloques de hospitalización.
Sobre el zócalo se levanta el nuevo bloque de hospitalización materno-infantil en paralelo al actual que se remodela íntegramente y al que se le añade la plataforma del helipuerto.
En el frente de este zócalo se organizan los accesos peatonales de forma longitudinal a través de una marquesina continua a la que se accede por una calle rodada interior paralela a la avenida separada de esta por un colchón verde en la cubierta del aparcamiento subterráneo que sustituye al actual en superficie, de forma que el hospital se abre a la avenida, ahora convertida en bulevar, integrándose a la ciudad como edificio publico de máxima relevancia.
Toda la ampliación se plantea a partir de un sistema constructivo similar al existente, con una conformación exterior que potencie la masa de ladrillo caravista característico del edificio, igualando el tono de todo el ladrillo con una pintura impermeable, con la apariencia del clínker que aporta densidad cromática al conjunto. Los nuevos volúmenes emergen sobre el zócalo como contrapunto con una piel liviana de vidrio y aluminio, piel que se extiende como protección térmica a lo largo de las aperturas longitudinales enrasada con el ladrillo para conseguir una lectura continua de los planos de fachada.
El Hospital debe seguir funcionando durante todo el proceso de la obra, por lo que se plantea esta en 10 fases a partir de la demolicion del C.A.S. utilizando las obras de nueva planta para albergar eventualmente las áreas a remodelar.